miércoles, 4 de julio de 2012

Warp



Creando tendencia y siendo un ejemplo a seguir, por su política de contratación de artistas, la manera de presentarlos y cuidarlos, es el sello Warp (We are Reasonable People, somos gente razonable).

Sus fundadores, Steve Beckett y Rob Mitchel (fallecido en 2003), trabajaban a finales de los años 80, en una tienda de discos de Sheffield llamada FON. En ella, entraron en contacto con los sonidos del House de Chicago, el Techno de Detroit y el Acid, recién llegado a Manchester vía Chicago. Abducidos por esta nueva música, por el entonces desconocida en Europa, deciden sacar una discográfica que aglutine a los nuevos artistas que componían música electrónica experimental  en el Reino Unido.

Warp Records es fundada el 6 de junio de 1989, y empieza publicando discos de bleep, el estilo que surgió en el norte de Inglaterra entre 1989 y 1991. La primera referencia del sello sería el maxi de Forgemasters “Track with no Name”.


A pesar de la limitación en las referencias de Warp, el éxito de grupos como 808 State o The KLF aseguran un buen futuro al nuevo sello. Conseguiría estar dentro de la lista del Top 20 en Reino Unido con LFO.


Los recopilatorios que salían a la luz, se convirtieron en piedras angulares en la configuración de nuevos estilos en la música electrónica. El más relevante fue “Artificial Intelligence” Publicado en 1992, al que le siguieron una serie de discos clave, en la formación del estilo que se ha venido a llamar intelligent techno o IDM. Esta etiqueta, describe un género de música electrónica, que surgió en el contexto final de la escena rave, tomando elementos de diferentes estilos musicales, especialmente del Detroit techno y del ambient. “Artificial Intelligence II” sería la continuación de este recopilatorio y el disco que cerraría la serie (1994).

De los primeros años, podemos destacar a gente como Aphex Twin, Squarepusher, Plaid, Boards Of Canada o Autechre, que daban el punto extraño a la escena electrónica, que promocionaba Inglaterra a mitad de los 90.

En 1999 Warp celebra sus primeros diez años de existencia, con la publicación de tres recopilatorios llamados “10+1”, “10+2” y “10+3”. Seis discos que recogen las influencias, los remixes y las canciones clásicas, que ayudaron al sello a convertirse en uno de los más influyentes.

En el año 2000 la escena electrónica inglesa empezó a decaer, y Warp tuvo que adaptarse a los nuevos tiempos, abriendo sus puertas a otros artistas y estilos musicales. Hasta nuestros días, siempre ha manteniendo el espíritu innovador, buscando nuevos sonidos experimentales, aunque fuera en el hip-hop (Anti-Pop Consortium), en el post punk (!!!) en el britpop (Maxïmo Park) o en el folk (Gravenhurst).

No solo en música se quiso quedar la discográfica, en 2001 Warp inicia su andadura en el mundo visual, con la creación del sello Warp Films, que se encargaría del rodaje de los videoclips de los artistas, y de la publicación de películas de corte experimental como “Rubber Johnny”. Otro genio surgido de Warp es el director Chris Cunningham, conocido por este video realizado a Aphex Twin “Come to Daddy”.


Con la llegada de Internet Warp lanza su alternativa en forma de tienda virtual llamada Bleep, con un corte similar al de iTunes, ofrece descargar todo lo referente a Warp y referencias de otras discográficas indies, como Def Jux, Chemikal Underground o Rough Trade.

Con más de veinte años a sus espaldas, en el 2009, Warp publicó un recopilatorio de sus mejores canciones, divididas en dos discos, el primero con 10 canciones elegidas por los fans y el segundo con las 14 canciones preferidas del cofundador del sello, Steve Beckett.

Este recopilatorio no es un marcador en la historia de Warp, es la breve guía comprada por el estudiante que no ha prestado atención en clase.



Cualquier cosa que toque Warp, tiene eco en el mundo musical.

No hay comentarios:

Publicar un comentario